DEL ARCHIVO DE MI CIUDAD

La Capilla que nunca se construyó



Edición Impresa » 02/11/2025

Como la mayoría de los varelenses saben, nuestro Partido fue creado por Ley 2.397 del 30 de enero de 1891 con una superficie aproximada de 171 km2, y en 1910 se anexaron unos 33 km2 más de tierra por Ley 3.279 del 7 de octubre de ese año.

Angel Basta
(Revista Anuario
Mi Ciudad, 2002)

Como la mayoría de los varelenses saben, nuestro Partido fue creado por Ley 2.397 del 30 de enero de 1891 con una superficie aproximada de 171 km2, y en 1910 se anexaron unos 33 km2 más de tierra por Ley 3.279 del 7 de octubre de ese año, llegando a obtener por lo tanto el Distrito una zona aproximada de 204,39 km2. Actualmente y por haberse erigido un nuevo Municipio (Presidente Perón), perdemos unos 16 km2 en 1994, en consecuencia ahora tenemos una extensión aproximada de 188,39 km2.
Ahora bien, volvamos a 1910. Fue el Diputado don Bartolomé Oliver quien presentó el proyecto sobre el ensanche del Municipio y la zona fue fundada en abril de ese año, denominándose Villa General Arias , en homenaje a quien fuera Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Gral. José I. Arias, quien conforme a fuentes fidedignas, tuvo cierta vinculación directa con el Partido de Florencio Varela, y habría poseído bienes inmobiliarios en la zona.
Poco tiempo después, don Jorge Miles subdivide en lotes sus tierras, a cuya venta procede con grandes facilidades, ofreciendo ladrillos gratis a todos aquellos que en un tiempo prudencial construyeran sus viviendas.
En 1911, ya se contaba con más de 80 casas de material, casi todas habitadas, con calles bien delineadas, con sus correspondientes nombres e iluminadas con faroles Kitson y cercanas a la línea del Ferrocarril del Sur, hoy «Metropolitano Roca», o sea la línea del Circuito, como la llamaban en esa época.
Al progresar la Villa se efectúa un movimiento vecinal para obtener una parada ferroviaria y así es cómo a fines del primer cuarto del siglo XX se consigue la misma, habiéndose impuesto el nombre de Estanislao S. Zeballos a la parada de trenes, en exaltación de las virtudes del escritor, periodista, estadista, jurisconsulto y hombre público argentino, fallecido poco tiempo antes, en 1923.
Como la correspondencia venía por ferrocarril a la Villa Arias y existía otra localidad y Estación en el Sur de la Provincia de Buenos Aires con ese nombre (Arias) y para evitar más de un equívoco como estaba sucediendo, las autoridades del correo y del ferrocarril solicitaron el cambio de nombre a la Villa, quedando su denominación como localidad y Estación Zeballos .

Otros progresos

En octubre de 1911 se inician las gestiones para lograr la creación de una escuela primaria, y es así cómo poco tiempo después nace la Escuela Nº 2 en esa zona, que en la década del ’30 obtiene su edificio propio en la esquina de López Escribano (hoy, Av. Pte. Perón) y Bulnes, y que hasta hace pocos años permaneció en ese lugar, actualmente ocupado por otras actividades educacionales, ya que la Escuela 2 pasó a un nuevo y moderno establecimiento en las cercanías.
El 26 de agosto de 1932 se crea el Club Social y Deportivo Zeballos, en las proximidades del terraplén del ex Ferrocarril Provincial, sobre la calle denominada anteriormente «Espora» y a sólo dos cuadras y media de la avenida actualmente denominada Pte. Perón, en el viejo Conventillo de Arias. Hoy, esta institución tiene su asiento al lado de la ex Escuela 2, sobre la Av. Perón, y siguiendo con el ánimo progresista de sus habitantes lograron lo que ahora sus vecinos no disponen: una Oficina de Correos, ya que en esos años obtuvieron su estafeta postal a cargo del Sr. Blanco, como así también la Comisaría, pues en ese tiempo obtuvieron el Destacamento Policial, a cargo de los agentes -entre otros- Zafora y Belmonte, que efectuaban recorridas a caballo.

Capilla Católica

Y ahora sí, me remito al tema de esta nota: «La Capilla que nunca se construyó».
Como la mayoría del pueblo argentino, nuestro barrio de Zeballos necesitaba una Capilla para oficiar los servicios religiosos. La familia de Drake y Durañona ofrece una fracción de tierra de su propiedad para construir en el lugar una Capilla Católica bajo la advocación de Santo Tomás, ya que disponían de una gran extensión de tierra que iba desde la actual Parroquia de Luján hasta la Ruta Nacional Nº 2, cuyo dominio se encontraba inscripto desde 1923.
Formada una Comisión Pro Capilla se realizó un gran acto religioso en el que se coloca la piedra fundamental del templo el 21 de mayo de 1939.
Asistieron además de los numerosos vecinos de la zona que en las distintas fotografías podemos observar, entre otros, Bonfiglio, Agustina Devincenzi, Aguirre, Aguilar, hermanos Larrea, hermanos Belmonte, el Secretario Municipal Sr. Antonio Guarasci, el Intendente Félix Evaristo Rodríguez, el Diputado Dr. Pedro Pelento, y otros, y también algunos Sacerdotes Salesianos de Bernal, que eran los que iban a hacerse cargo de la donación y atención de la capilla, y el Cuerpo de Exploradores de Don Bosco de Bernal, con su Banda de Música.
Esta donación no se concretó jamás, ignorándose los motivos de ello, y la Comisión quedó disuelta.

(Ver nota completa en la edición de papel)


TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE