Una enfermedad que se creía erradicada está atacando de nuevo en todo el Mundo. Se trata del Sarampión, que también reapareció –por ahora en forma leve- en nuestro país y que tuvo dos casos en Florencio Varela.
Una enfermedad que se creía erradicada está atacando de nuevo en todo el Mundo. Se trata del Sarampión, que también reapareció –por ahora en forma leve- en nuestro país y que tuvo dos casos en Florencio Varela.
Con estos contagios, ya son ocho los registrados en el territorio argentino, lo cual llevó a que el Gobierno Nacional lanzara una segunda alerta epidemiológica en menos de un mes. En 2025 el Ministerio de Salud ya emitió dos alertas epidemiológicas por sarampión. La primera fue el 1° de febrero.
De acuerdo a información del Ministerio, el séptimo caso es de un niño de 8 meses que «inició con fiebre y tos el día 23 de febrero, y luego acompañó con exantema el día 27. Consultó el 1 de marzo con esta sintomatología, por lo que se tomaron muestras que permitieron confirmar el caso». El octavo es el de su padre, que trabaja en Palermo, a menos de 200 metros del edificio donde se registraron los otros seis casos conocidos hasta el momento.
Circulación comunitaria
Según el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS Carlos Malbrán, todos los contagios registrados hasta el momento pertenecen a una misma cadena de transmisión, la del el genotipo B3 del virus.
Además, se informó que el virus tiene circulación comunitaria, lo que significa que hay infecciones sin vínculo directo con los primeros casos confirmados. Para detener la expansión de la enfermedad, el Ministerio de Salud va a poner en marcha una campaña de vacunación en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, dirigida especialmente a bebés y niños pequeños. La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó reforzar la vacunación en los niños de entre 6 y 11 meses con una dosis extra y los de 13 meses a 4 años con la vacuna doble viral, que también protege contra la rubéola. También se impulsará la actualización de esquemas en aquellos que no tengan las dosis obligatorias del calendario nacional.
«Eliminada» en 2000
Desde la cartera sanitaria nacional se afirmó que «gracias a la vacunación sostenida, Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes cortos, sin pérdida del status de eliminación. Ahora bien, mientras que el sarampión continúe circulando en otros países, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, Argentina presenta un alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes».
Los síntomas
La enfermedad se transmite por un virus altamente contagioso a través de las gotitas de saliva, al hablar, toser o estornudar. Sus primeros síntomas son fiebre alta, tos, secreciones nasales y conjuntivitis, a lo que luego se suma la característica erupción con «puntitos rojos» en la piel.
La mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones, pero puede causar encefalitis en aproximadamente uno de cada 1.000 infectados, lo que también puede provocar la muerte.
La importancia de vacunarse
En una entrevista realizada en la emisora radial comunal, la titular de la cartera de salud local Adriana Alonso se manifestó en relación a los casos detectados en el distrito.
«Recibimos un aviso de la región sanitaria sexta por un caso confirmado en un nene de nueve meses cuyo padre trabaja en CABA».
Alonso explicó luego las acciones que siguieron: «realizamos un procedimiento de «bloqueo» en 12 cuadras a la redonda del domicilio del infectado con testeos a las familias vecinas para evitar la propagación». La funcionaria remarcó además que «es muy importante seguir con los esquemas de vacunación y es posible hacerlo gratis en las distintas dependencias que hay en todo Florencio Varela. Las dos dosis de la triple viral para los bebés siguen siendo obligatorias».
La vacunación es efectivamente la mejor forma de evitar la enfermedad.