Tercera generación de varelenses, Sergio Bengochea nació en Lomas de Zamora el 28 de septiembre de 1949, pero un día más tarde sus padres lo trajeron a esta ciudad, donde vivió siempre y de la que rescata una pintoresca imagen del ayer: el «túnel verde» –así lo define- de árboles en el ingreso por la avenida San Martín. Abogado de la Universidad de El Salvador, ex docente del «Comercial» y el Sagrado Corazón, por muchos años directivo de Defensa y Justicia y concejal y presidente del bloque de la Unión Cívica Radical en el retorno de la Democracia en 1983, es hermano de Stella Maris, padre de Guadalupe y Jimena y vive en pareja con Marita Mauriz. Tiene dos nietos y tres nietos del corazón. «Siempre viví acá, en Vélez Sarsfield 59, al lado de donde estamos ahora. En este barrio estuvieron mis amigos y mis raíces. En donde...
Por Alejandro César Suárez | @alecesarsuarez
Caminar por las calles de Varela, recorrer los barrios de nuestra ciudad y ver en ciertos rincones el arte reflejado en algún mural, en alguna vidriera de algún almacén, barbería o panadería, nos hacen revivir aquella identidad que alguna vez nuestros padres o abuelos nos transmitían a través de sus relatos. Una identidad arraigada como argentinos, con una cultura tan nuestra, donde el mate protagoniza junto al tango imágenes típicas argentinas plasmadas en obras de arte.
Los varelenses también tenemos identidad propia, una historia que contar, con patrimonios culturales que nos hacen ser quienes somos. Monumentos como el “bicho canasto”, la cancha y los colores del “Defe” o el “Halcón de Varela” son algunos elementos que han sido pintados por el artista plástico local Roberto Brandán para representar nuestra cultura que tanto nos identifica.
En...
Por Lic. Claudia Elena Rial
Roberto Casissa nació el 14 de octubre de 1934, en una quinta ubicada en la costa de Sarandí, lugar por el que hoy pasa el Acceso Sudeste. Viudo de Lidia Galinari, tuvo con ella tres hijos, Daniel –ya fallecido- Jorge y Andrea. Tiene nueve nietos y vive desde que llegó a nuestra ciudad, a fines de los sesenta, en su casa de la calle Dorrego. Con él hablamos para esta sección de Mi Ciudad.
-¿Qué nos puede contar sobre su infancia?
-Era hijo único, mis abuelos eran genoveses y tenían quintas. Me acuerdo que una vez por semana venía la Sudestada, y el agua se nos metía en la casa. Había cientos de mosquitos, y a la noche para poder dormir tranquilos, mojábamos las sábanas, para que no nos picaran. Tanto mi papá como mi mamá trabajaban en la quinta. Eran tanos y trabajaban mucho.
-¿Usted los ayudaba?
-Sí, pero era un trabajo de loc...
Por Alejandro César Suárez | @alecesarsuarez
Jorge Fernández tiene 80 años. Nació el 20 de septiembre de 1940 en San Gregorio, un pueblo muy chiquito de Santa Fe, donde «no había nada», según recuerda. Le debe su nombre a un caudillo radical de Santa Fe, que se llamaba Jorge Raúl Rodríguez, un concejal al que su padre admiraba. De jovencito, se mudó con su familia a Rosario, donde vivió hasta los 14 años, cuando llegó a Florencio Varela.
Está casado hace más de 55 años con Elvira «Chichi» Serrano, con quien tienen dos hijos, Ariel y Carina, y un nieto, Juan Cruz.
Aunque dice no ser periodista ni escritor, es ambas cosas, y de los buenos. Desde hace años publica en forma artesanal «La Revistita», y hasta elaboró un libro en fascículos donde recopiló interesantes historias locales. El amor por las letras claramente tuvo origen en Genaro, su padre. «Mi...
Por Alejandro César Suárez | @alecesarsuarez
Mi Ciudad cumplía 30 años y resolvimos publicar la «Revista de las Tres Décadas». En ella, incluimos un reportaje a Francisco Iribarren. Maestro, actor, vecino querido y ejemplar, de él dijo el Padre Delfino en su responso que «fue un sacerdote vestido de laico». Antes de darnos la nota, «Panchito», como todos lo llamaban, sólo nos advirtió una cosa: «No hay nada que me moleste tanto como el elogio». Por eso, sin más introducciones, vamos al reportaje, que hicimos en 1983, agregando sólo una anécdota: fue casi imposible conseguir una imagen suya, porque en todas las reuniones se colocaba detrás de los otros para evitar salir en la foto, o directamente él era quien fotografiaba a los demás. La que finalmente publicamos es una «foto carnet», ampliada.
-Francisco, ¿dónde cursó sus estudios primar...
Por Alejandro César Suárez | @alecesarsuarez